Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestiona las alertas de noticias y pilotos favoritos

  • Haz que tu voz se escuche comentando los artículos

Edición

España España
Artículo especial

Todos los pilotos españoles que pasaron por Ducati en MotoGP

Descubre todos los pilotos españoles que han competido con una moto de Ducati a lo largo de la historia de MotoGP: Aleix Espargaró, Jorge Lorenzo, Jorge Martín, los hermanos Márquez...

Ganador de la carrera Jorge Lorenzo, Ducati Team

A lo largo de la historia del motociclismo, desde que MotoGP entró en una nueva era allá por la temporada 2002, los pilotos españoles se han sucedido en una de las marcas más conocidas y exitosas de toda la historia. Y con el fichaje de Marc Márquez al Gresini Racing, son ya 16 los que se han subido a lomos de una de las motos de Ducati.

En Motorsport.com hacemos un repaso cronológico de todos aquellos que compitieron bajo la bandera de España con una de las máquinas de Borgo Panigale.

Rubén Xaus

El catalán se estrenó en la categoría reina en la temporada 2004 con los italianos, aunque no tuvo demasiada suerte, puesto que se retiró en sus dos primeras carreras. A lo largo de todo el curso, Rubén Xaus solo pudo subir una vez al podio, cuando lo hizo en el primer Gran Premio de Qatar de toda la historia al terminar tercero, pero se vio obligado a abandonar en un total de cinco citas.

Eso hizo que finalizara el campeonato en la undécima plaza con 77 puntos, a cierta distancia del mejor clasificado con una de las motos de Ducati, puesto que Loris Capirossi fue noveno al sumar 117 unidades y hacer también un único podio.

Iván Silva

El barcelonés se hizo un hueco en MotoGP con el Pramac D'Antin a partir del año 2006, aunque tan solo participó en tres grandes premios en aquel curso. Fue en el Gran Premio de Países Bajos cuando se estrenó con una 16ª plaza, que aunque no le otorgó puntos, al menos pudo ver la bandera a cuadros, no como sucedió en el Gran Premio de Gran Bretaña.

Su última vez sobre una Ducati en esa temporada fue en el Gran Premio de Estados Unidos, en donde tampoco acabó en los puntos, y ya se despidió de la firma italiana con otra 16ª posición en el Gran Premio de República Checa en el 2007.

Sete Gibernau

También en el 2006, Sete Gibernau continuó en la máxima categoría con una GP6, con la que no participó en todas las carreras, pero pudo dejar algunos destellos de su calidad, como con una cuarta plaza en el Gran Premio de Qatar, Australia y Japón, aunque nunca más volvió a saborear el champán, ni siquiera en su otra temporada con los italianos, el 2009.

Así pues, el subcampeón del mundo del 2003 y 2004, se fue del fabricante de Borgo Panigale con muy poco éxito, y volvió a las pistas en 2019 probando suerte en MotoE, en donde llegó a ser séptimo en una de las pruebas en el circuito de Valencia. 

Toni Elías

Después de pasar algunas campañas con Yamaha y con Honda, el español fichó por el Alice Team para subirse en una de las Ducati GP6, con la que participó en el 2008. A lo largo de ese curso, el primer campeón de la historia de Moto2 pudo subir dos veces al podio, tanto en el Gran Premio de República Checa como en el Gran Premio de San Marino, con una segunda y tercera plaza respectivamente.

El de Manresa sumó un total de 92 puntos para quedar 12º en el campeonato de aquel año, y aunque siguió en MotoGP, en 2010 decidió dar un paso atrás para proclamarse como vencedor con su Moriwaki en el escalón intermedio del mundial.

No obstante, en 2012 volvió a lomos de una de las motos del fabricante italiano, con quienes participó en tres pruebas de la categoría reina, en las que fue undécimo en dos de ellas y se retiró en la otra, despidiéndose así de los de Borgo Panigale.

Hector Barberá

El valenciano es uno de los que más veces ha participado con una Ducati en MotoGP, puesto que lo hizo casi consecutivamente desde 2010 hasta 2017, con solo la temporada 2013 sin estar sobre una moto de los italianos. A lo largo de su trayectoria en la categoría con los de Borgo Panigale, no llegó nunca a ganar, ni siquiera a subir al podio, pero no fue por todo lo que se esforzó.

Hector Barberá llegó a ser cuarto en el Gran Premio de Malasia en 2017, y fue en ese año cuando firmó su mejor resultado global, puesto que fue décimo con 102 puntos.

Aleix Espargaró

Aunque tan solo fue una temporada, Aleix Espargaró se subió en una Ducati, y fue a lo largo del 2010, cuando se estrenó como titular. Sin embargo, el español ya probó suerte en 2009 a partir del Gran Premio de Indianápolis, en el que consiguió sus primeros puntos después de dar el salto procedente del mundial de 250cc.

El catalán firmó una campaña bastante regular con los italianos, puesto que puntuó en todas aquellas carreras en las que vio la bandera a cuadros, con seis abandonos totales. Finalmente, fue 14º en la clasificación general con una cosecha de 65 unidades.

Carlos Checa

Con una gran trayectoria en la que se convirtió en campeón del mundo de WSBK, Carlos Checa también pasó por Ducati en MotoGP, y fue en el curso 2010, su último año allí. Aunque el catalán solo participó en dos carreras, llegó a sumar un punto después de finalizar 15º en el Gran Premio de la Comunidad Valenciana.

Tras eso fue cuando llegó ese éxito que marcó su vida deportiva, cuando ganó en quince pruebas, también con una de las motos derivadas de calle, y sumar 505 puntos que le dieron el título con el Althea Racing en 2011.

Xavi Forés

Tan solo fue una carrera, pero el valenciano cuenta como uno de los pilotos españoles que participó con Ducati en el mundial de MotoGP. Ocurrió en el Gran Premio de San Marino de 2016, y aunque abandonó en aquella ocasión, Javier Forés se labró una trayectoria con los italianos en el WSBK.

Allí pudo subir al podio seis veces, destacando su segunda plaza en la primera de las citas en Tailandia en el 2018, siendo esa su mejor campaña, puesto que fue séptimo con 230 podios.

Jorge Lorenzo

Uno de los más conocidos de la lista, y que puede presumir de ser uno de los campeones del mundo que pasó por Ducati. Aunque no se hizo con el título con los italianos, Jorge Lorenzó pasó con bastante éxito por allí, no tanto como en Yamaha, pero se subió a lo más alto del podio en alguna ocasión tras tanto perseguirlo.

El mallorquín fichó por los de rojo para la temporada 2017 después de quedar tercero el año anterior. Ya con sus tres coronas bajo el brazo, el español se dispuso a afrontar una nueva aventura, la cual no fue sencilla, puesto que tuvo que esperar más de un año hasta su primera victoria con el mono de los de Borgo Panigale.

Tras algunos podios esporádicos en su estreno, solo fue séptimo, pero en el Gran Premio de Italia de 2018, cruzó la línea de meta en el primer lugar, a lo que le siguió otro triunfo en su casa para finalmente despedirse con una tercera victoria en el Gran Premio de Austria. Sin embargo, al finalizar esa campaña, en la que fue noveno, decidió marcharse a Honda para batirse en duelo contra Marc Márquez, en lo que fue ya su última vez en MotoGP.

Álvaro Bautista

Aunque tenía una trayectoria bastante probada en las categorías inferiores y en la propia MotoGP, el talaverano decidió apostar por los italianos en el 2017. Ese fue su penúltimo curso en el mundial, aunque no pudo recompensar a su fábrica con ningún podio.

El español firmó un cuarto lugar como mejor resultado a lo largo de sus dos temporadas con Ducati, en el Gran Premio de Argentina de 2017 y el Gran Premio de Australia de 2018, aunque en la mayoría de ellas consiguió estar entre los puntos para llevarse a casa dos 12ª posiciones globales con 75 y 105 unidades respectivamente.

Sin embargo, su éxito fue mayor en el WSBK, en donde se llevó el título mundial en la temporada 2022 con bastante dominio, incluso el campeonato tuvo que hacer una 'regla anti-Bautista' para combatir su ventaja del peso mínimo para el 2024.

Jordi Torres

Tan solo fueron cinco carrera, aunque Jordi Torres estuvo con una Ducati del Reale Avintia Racing sobre la parrilla. El español participó en la temporada 2018 del Gran Premio de Aragón al Gran Premio de la Comunidad Valenciana, en donde tan solo pudo firmar un punto en esa última prueba del año.

No obstante, las dos siguientes campañas fueron todo un éxito, porque se llevó los títulos de MotoE tras sumar 114 y 100 unidades respectivamente, dejando en nada los intentos de sus rivales por superar al de Rubí en la categoría eléctrica.

Tito Rabat

Con bastante experiencia en la categoría reina, Tito Rabat probó suerte en la temporada 2018 con Ducati, también con el Reale Avintia Racing, y fue con ellos con quienes llegó a sumar 35 puntos a lo largo de todas aquellas carreras en las que compitió, con un séptimo puesto en el Gran Premio de Argentina como mejor resultado.

El español continuó con la firma italiana durante tres cursos más, aunque con mucho menor éxito, puesto que solo cosechó 34 unidades en todos esos grandes premios restantes, sin llegar a subir al podio en ninguno de ellos.

Jorge Martín

Como si de un terremoto se tratara, Jorge Martín saltó a Ducati en la campaña de 2021. Tan solo tardó una cita en subir a su primer podio con el Pramac Racing, cuando en el Gran Premio de Qatar fue tercero, y la victoria no se hizo esperar demasiado, puesto que llegó en el Gran Premio de Estiria ese mismo curso.

Tras ser noveno en la temporada, el madrileño se aventuró en otro año más con los de Borgo Panigale en el equipo cliente, con cuatro podios más en 2022 que le valieron para otra novena plaza, pero con mucho más puntos, un total de 152. Sin embargo, es en 2023 cuando explotó todo su potencial, con victoria y pole position que le hacen ser uno de los candidatos al título contra el piloto de fábrica, Pecco Bagnaia.

Alex Márquez y Marc Márquez

El último de los que se unió a la firma italiana antes de Marc Márquez fue, precisamente, su hermano, Alex, puesto que dio el salto desde Honda para probar suerte con Gresini Racing. La dupla compartirá equipo a partir de 2024 después de que el ocho veces campeón del mundo decidiera alejarse de Honda por sus pobres resultados, y ahora deberá adaptarse a su nueva moto.

El menor de la familia tiene ventaja en ese aspecto, puesto que a lo largo de la temporada 2023 pudo conocer cómo funciona su maquinaria, con la que ha podido subir al podio en el Gran Premio de Argentina e incluso llevarse la victoria en la carrera al sprint del Gran Premio de Reino Unido.


¿Quieres leer nuestras noticias antes que nadie y de manera gratuita? Síguenos aquí en nuestro canal de Telegram y no te perderás nada. ¡Toda la información, al alcance de tu mano!

Artículo Anterior "Lo mejor para ambas partes era dejar marchar a Márquez", asegura Alberto Puig
Siguiente artículo Alex Márquez: "Marc se ha ganado poder disfrutar encima de una moto"

Mejores comentarios

Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestiona las alertas de noticias y pilotos favoritos

  • Haz que tu voz se escuche comentando los artículos

Edición

España España
Filtros