
Análisis técnico de Giorgio Piola
Así es y funciona el ala 'extra' del Mercedes W11: ¡buen truco!
Analizamos una idea destacada del coche de Mercedes 2020, el W11, donde existe un alerón 'extra' que ayuda a la aerodinámica del monoplaza.

Los ingenieros de James Allison fueron muy valientes al anclar el brazo inferior de la suspensión trasera a la estructura deformable en lugar de a la caja de cambios como siempre. Así, pudieron inclinar las palancas de tal manera que pueden realizar una función aerodinámica como si hubiera una pequeña ala boomerang que permite aumentar la carga aerodinámica y mejora el efecto de extracción del difusor.
El Mercedes W11 es un monoplaza que muestra lo mejor de esta generación de Fórmula 1: los ingenieros de Brackley han desarrollado un coche que logra sorprender en cualquier aspecto que se analice.
En definitiva, sería un error creer que la supremacía de las flechas negras se debe únicamente a la superioridad de la unidad de potencia, aunque el motor F1 M11 EQ Performance es sin duda el más potente de la parrilla, ya que cuenta con nuevas aleaciones de aluminio que han permitido alcanzar valores de rigidez del cárter y del cabezal de manera que aumente la presión en la cámara de combustión, aumentando también el rendimiento.
Pero la imagen que Giorgio Piola hizo en el pitlane del Circuit de Barcelona destaca otro aspecto del W11 que es muy interesante: el fabricante de chasis John Howen ha decidido anclar el brazo trasero del triángulo inferior de la suspensión trasera a la estructura deformable de la parte trasera del coche.
El mismo director técnico, James Allison, había admitido que era una solución un tanto extrema porque nunca nadie se había aventurado a utilizar la estructura de seguridad buscando rendimiento. En el Red Bull Ring se habían visto unas extrañas vibraciones en la parte trasera del coche de Mercedes...

La suspensión trasera del Mercedes W11 fijada a la estructura deformable trasera
Aparentemente, ese problema lo provocó este innovador concepto de suspensión que no era lo suficientemente rígido, por lo que se reforzó de inmediato para la siguiente carrera y el problema desapareció. Pero, ¿por qué Mercedes se arriesgó? La respuesta es simple: para aprovechar las ventajas aerodinámicas.
La foto que publicamos muestra de manera elocuente cómo los dos brazos inferiores de la suspensión están notablemente inclinados hacia la parte trasera del coche para pivotar en la estructura deformable de la caja de cambios. Tienen una forma que simula una especie de perfil aerodinámico adicional, retomando el concepto de alerón trasero inferior que está prohibido por las reglas desde el inicio de la era híbrida.
Y es interesante descubrir cómo se transforman los elementos estructurales, dada las necesidades aerodinámicas cada vez más altas, y se crean soluciones que ayudan a generar rendimiento.
Galería: los detalles de los coches de F1 en Barcelona
Haz click en la foto para verla en grande y pásalas para descubrir más:
Ferrari también firma el Pacto de la Concordia: se queda en la F1
Williams también firma el nuevo Pacto de la Concordia
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.