Las curiosidades del efecto suelo, que vuelve a la F1 en 2022
Recuerda a los creadores de la novedad, qué pilotos fueron campeones o la razón del abandono del efecto suelo en la Fórmula 1.

Aunque las dos últimas carreras de F1 han sido impresionantes, la opinión general es que la categoría debe reinventarse. La solución anticipada por Motorsport.com es la vuelta del efecto suelo, que estará en los coches a partir de 2022.
El efecto suelo se implementó con éxito en la F1 a finales de la década de 1970, después de haber sido probado en otras ocasiones. Tras la superioridad y las victorias de Lotus en 1978, otros equipos copiaron a los británicos y esa idea fue habitual en la parrilla.
El funcionamiento del sistema básicamente hace que el coche esté más pegado al suelo, lo que permite a los pilotos acelerar más y facilita el adelantamiento al generarse menos aire turbulento en la parte trasera.
Pero, a pesar de la fama que el efecto suelo alcanzó con la Fórmula 1, la idea no nació en esta categoría. Y además, el efecto suelo lo implementaron de diferentes maneras los equipos. La novedad duró varios años en los que fueron campeones cinco pilotos de cuatro equipos distintos. Recuerda esto y más en las fotos a continuación. Y, si no te aparecen las imágenes o los textos, pulsa en 'Versión completa' al final del artículo.
Te interesará:
Las curiosidades históricas del efecto suelo en la F1:
1970 - Chaparral 2J-Chevrolet

Foto de: LAT Images
1978 - Lotus

Foto de: Rainer W. Schlegelmilch
1978 - Lotus

Foto de: LAT Images
Andretti ganó 6 carreras y sumó 64 puntos, 13 más que su compañero Ronnie Peterson. Lotus no ganó todas las carreras del mundial simplemente porque su coche tuvo problemas de fiabilidad, algo habitual en la antigua F1.
Colin Chapman, el padre... pero no tanto

Foto de: Sutton Motorsport Images
Colin Chapman, el jefe de diseño del coche ganador y el propietario de Lotus, se llevó el mérito de la vencedora solución del efecto suelo en F1, pero Tony Rudd y Peter Wright ya habían probado algo similar en BRM a finales de los años sesenta.
1978 - Brabham BT46B Alfa Romeo

Foto de: LAT Images
Además de Lotus, otros equipos de diferentes categorías buscaron ideas similares desde principios de la década de 1970. Brabham fue quien más se acercó a Lotus en 1978.
1978 - Brabham BT46B

Foto de: Sutton Motorsport Images
Niki Lauda ganó la carrera de Suecia con un coche que usaba un ventilador para "succionar" el aire debajo del coche y forzar el efecto suelo. Sin embargo, la tecnología del equipo fue prohibida antes del final de la temporada.
1978 - Jody Scheckter, Ferrari 312T4

Foto de: LAT Images
Aunque no utilizó el efecto suelo en 1978, el equipo italiano fue subcampeón ese año gracias a la fiabilidad de su coche, que ganó cada vez que Lotus tuvo problemas. En 1979, Ferrari combinó lo mejor del coche del año anterior con una versión del efecto suelo, y con eso dominó el campeonato. Jody Scheckter fue campeón y Gilles Villeneuve segundo.
1980 - Williams FW07B Ford Cosworth

Foto de: LAT Images
Williams resolvió dos problemas del efecto y ganó la temporada de 1980 con Alan Jones. El equipo pudo reducir los costes del sistema y hacer que las partes se ajustaran en las curvas, evitando la pérdida del efecto suelo cuando no estaba en recta.
1980 - Nelson Piquet, Brabham BT49-Ford Cosworth

Foto de: LAT Images
Nelson Piquet ganó sus primeras carreras con Brabham ese mismo año, y le disputó a Alan Jones el mundial.
1980 - Brabham BT49

Foto de: Sutton Motorsport Images
El brasileño ganó tres veces en la temporada y llegó a liderar el campeonato.
1980 - Alan Jones (Williams) y Nelson Piquet (Brabham)

Foto de: Jean-Philippe Legrand
Sin embargo, la falta de fiabilidad del coche acabó impidiendo que Piquet sumara puntos en las últimas dos rondas, mientras que Jones ganó las mismas pruebas y superó al brasileño, convirtiéndose en campeón.
1981 - Nelson Piquet, Brabham BT49C

Foto de: LAT Images
El siguiente curso fue uno de los más disputados en la historia de la categoría, con siete pilotos de seis equipos diferentes ganando carreras.
1981 - Nelson Piquet, Brabham

Foto de: Sutton Motorsport Images
Nelson Piquet usó el Brabham, que podía adaptarse a las curvas, para mantener el efecto suelo y ganar. El brasileño ganó ese año su primer mundial en F1.
1982 - Keke Rosberg, Williams FW08

Foto de: Sutton Motorsport Images
En el último año del efecto suelo en la categoría, Rosberg se valió de su regularidad para convertirse en campeón del mundo.
1982 - Keke Rosberg, Williams

Foto de: Williams F1
Ese año, 11 pilotos diferentes ganaron carreras, pero el finlandés, que ganó solo una, puntuó con más frecuencia que sus rivales y se llevó la corona.
1982 - El exceso de accidentes puso fin al efecto suelo

Foto de: LAT Images
Los accidentes se volvieron más frecuentes con el avance del efecto suelo, ya que el coche, en cuanto dejaba de tocar el asfalto, se volvía incontrolable para los pilotos y a veces salían disparados. Dos de los accidentes fueron mortales. La imagen de arriba es del accidente que costó la vida a Gilles Villeneuve.
1982 - El exceso de accidentes puso fin al efecto suelo

Foto de: LAT Images
El último accidente mortal de ese año fue el de Riccardo Paletti, en Canadá. Poco después, la FIA decidió eliminar totalmente el efecto suelo. Después del accidente de Paletti, las siguientes muertes durante un fin de semana de gran premio fueron las de Ratzenberger y Senna en Imola 94, 12 años después.
2021 - Vuelve el efecto suelo

Foto de: Giorgio Piola
Este año, la F1 está decidiendo qué dirección seguirá en el futuro. Buscando mejorar los adelantamientos y el espectáculo, la categoría decidió reintroducir la solución del efecto suelo a partir de 2021.


Por qué Hungría 2009 fue histórico más allá del brutal accidente de Massa
Por qué Hungría 2009 fue histórico más allá del brutal accidente de Massa Por qué Hungría 2009 fue histórico más allá del brutal accidente de Massa

¿Qué es el efecto suelo de la F1 que vuelve en 2022?
¿Qué es el efecto suelo de la F1 que vuelve en 2022? ¿Qué es el efecto suelo de la F1 que vuelve en 2022?

Galería: ¿quién es el rey de cada circuito de F1?
Galería: ¿quién es el rey de cada circuito de F1? Galería: ¿quién es el rey de cada circuito de F1?

Galería: los 34 campeones del mundo de Fórmula 1
Galería: los 34 campeones del mundo de Fórmula 1 Galería: los 34 campeones del mundo de Fórmula 1

Los pilotos de F1 con más títulos de campeón del mundo de constructores
Los pilotos de F1 con más títulos de campeón del mundo de constructores Los pilotos de F1 con más títulos de campeón del mundo de constructores

Cómo un error llevó a crear un Fórmula 1 de leyenda
Cómo un error llevó a crear un Fórmula 1 de leyenda Cómo un error llevó a crear un Fórmula 1 de leyenda


Alineación de pilotos y equipos de la Fórmula 1 2024, así será la parrilla
Alineación de pilotos y equipos de la Fórmula 1 2024, así será la parrilla Alineación de pilotos y equipos de la Fórmula 1 2024, así será la parrilla

Williams confirma la continuidad de Sargeant para la F1 2024
Williams confirma la continuidad de Sargeant para la F1 2024 Williams confirma la continuidad de Sargeant para la F1 2024

Así fue el difícil inicio del equipo de Frank Williams en F1
Así fue el difícil inicio del equipo de Frank Williams en F1 Así fue el difícil inicio del equipo de Frank Williams en F1
Últimas noticias

Red Bull F1 y el fallo que cometió con el RB19 que perjudicó a Pérez
Red Bull F1 y el fallo que cometió con el RB19 que perjudicó a Pérez Red Bull F1 y el fallo que cometió con el RB19 que perjudicó a Pérez

Los 10 mejores pilotos de la historia del WRC
Los 10 mejores pilotos de la historia del WRC Los 10 mejores pilotos de la historia del WRC

Aprilia, preocupada de que los costes de MotoGP suban por las concesiones
Aprilia, preocupada de que los costes de MotoGP suban por las concesiones Aprilia, preocupada de que los costes de MotoGP suban por las concesiones

Nani Roma vuelve al Dakar 2024: "Un año difícil es la realidad"
Nani Roma vuelve al Dakar 2024: "Un año difícil es la realidad" Nani Roma vuelve al Dakar 2024: "Un año difícil es la realidad"
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.
Tienes 2 opciones:
- Hazte suscriptor.
- Desactiva tu adblocker.