Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestiona las alertas de noticias y pilotos favoritos

  • Haz que tu voz se escuche comentando los artículos

Edición

España España
Historia

La aventura de Verstappen en Nordschleife recuerda a su salvaje debut en la F1

Con 17 años, Verstappen debutó en Suzuka en la Fórmula 1; ahora se atreve con una nueva prueba de valor en Nordschleife: una historia de coraje, riesgo y talento.

Max Verstappen

Hoy, Max Verstappen se sienta en el pupitre en Nürburgring para obtener el permiso necesario de Nordschleife. Con él quiere participar este fin de semana en las carreras de la Nürburgring Langstrecken Serie (NLS). Un salto al agua fría para la estrella de Red Bull Racing, igual que en octubre de 2014 en Suzuka, cuando pudo disputar el primer entrenamiento libre del Gran Premio de Japón con el equipo Toro Rosso.

Toro Rosso compitió en la temporada 2014 de Fórmula 1 con el francés Jean-Eric Vergne y el ruso Daniil Kvyat, pero entre bastidores Helmut Marko y Jos Verstappen ya habían acordado que Verstappen junior disputaría la temporada completa 2015 como piloto de Grandes Premios. Así que lo prepararon con participaciones en los Libres de viernes en Suzuka, Austin y Sao Paulo.

En su primer estreno en Suzuka, Verstappen tenía 17 años y tres días, inscribiéndose así en los libros de historia como el piloto más joven en participar en un fin de semana oficial de Fórmula 1. Sustituyó a Vergne en los Libres, y la directriz de Marko y del jefe de Toro Rosso, Franz Tost, era clara: no romper nada.

"Franz y Helmut siempre me dijeron: ‘No necesitas ir al límite, tienes que ir construyendo poco a poco y coger experiencia’. Ok, ningún problema", recuerda Verstappen en una entrevista con ServusTV sobre su debut en Fórmula 1. En esencia, su tarea era completar la vuelta y devolver el coche entero al box.

Lo que ocurrió después de la primera vuelta de Verstappen...

Tras su primera tanda, Verstappen volvió al box: "y tuve que pensar en muchas cosas". De repente, Tost se acercó a su coche, se inclinó sobre el cockpit y animó al joven neerlandés: "Todo bien, buena vuelta. Pero la 130R se hace a fondo".

Conviene saber: la 130R es una de las curvas más legendarias del exigente trazado de Suzuka y, aunque en 2014 ya se podía hacer a fondo, seguía siendo una auténtica prueba de valor. Pedirle a un debutante que la afrontara así en su segunda vuelta rápida era, cuanto menos, una instrucción arriesgada.

 

Verstappen lo recuerda entre risas: "Claro que pasé la 130R a fondo, ¡pero ya con un poco de sobreviraje!". Al final de la sesión, Verstappen se detuvo con humo en la parte trasera y una válvula rota, aunque había terminado en la duodécima posición, a cuatro décimas de Kvyat.

Por cierto, como nota curiosa, la ironía del destino quiso que Verstappen acabara arrebatándole primero a Kvyat el asiento en Red Bull Racing (a partir de Barcelona 2016) y más tarde también a su pareja (Kelly Piquet, con quien tanto Kvyat como Verstappen tienen un hijo).

Tost: No tuve ninguna mala sensación

Hoy, once años después, Tost sigue creyendo que no le exigió demasiado al debutante Verstappen aquel viernes memorable en Suzuka. La edad, en ese contexto, "había que olvidarla". Tost había observado "cada carrera de Fórmula 3 que hizo. Y tenía un control del coche que era gigantesco".

En la entrevista con ServusTV, Tost asegura: "Nunca olvidaré aquella carrera del Norisring en mojado. La vuelta en Fórmula 3 en el Norisring es de 57, 58 segundos. ¡Y él fue cada vuelta un segundo más rápido que todos los demás! La forma en que movía el coche era simplemente fantástica".

"Luego dijimos: ok, lo probamos en Adria. Adria es un circuito pequeño, no muy lejos de nosotros, entre Faenza y Venecia. Fuimos allí, y con Max se notó enseguida: no tenía problemas con la velocidad del coche, tampoco con las frenadas".

"Normalmente un piloto necesita tiempo para adaptarse a la desaceleración de un Fórmula 1. Es un reto enorme: sufres 3, 4, 5g. O luego la aceleración. Y él se adaptó enseguida. No lo habríamos dejado correr si no hubiéramos estado cien por cien convencidos de que lo lograría".

"Estaba claro que en 2015 correría con nosotros. Así que dijimos: ¡empezamos ya! Suzuka era la siguiente carrera. Y Suzuka es difícil, pero para Max no supuso ningún problema. ¿Por qué? Porque tenía ese dominio del coche, porque la velocidad no lo sobrepasaba, porque era muy, muy bueno en la frenada y porque lo tenía todo bajo control. De otro modo, no lo habríamos hecho".

"Estaba convencido de que no corríamos ningún riesgo, y aunque dijeran que tenía 16 años... Max empezó con el kart con cinco o seis. Ya llevaba diez años de experiencia. Eso marca una gran diferencia. Y tenía la escuela de Jos Verstappen: allí cada curva era a fondo. Por eso no me sentía nada incómodo y estaba lleno de optimismo de que con Max saldría bien".

Y así fue. Verstappen disputó la temporada 2015 junto a Carlos Sainz, en un equipo Toro Rosso con dos debutantes en la Fórmula 1. Verstappen ganó el duelo interno por puntos de campeonato 49:18, aunque perdió por poco el duelo en clasificación (8:10). En 2016 comenzó de nuevo en Toro Rosso, pero desde Barcelona ascendió a Red Bull Racing en sustitución de Kvyat.

Allí ganó, en el Gran Premio de España, su primera carrera al lado de Daniel Ricciardo. El resto es historia: y Verstappen, que este fin de semana vuelve a vivir un estreno considerado una prueba de valor en el automovilismo en la Nordschleife de Nürburgring, es hoy cuádruple campeón del mundo de Fórmula 1...

También puedes leer:

Artículo Anterior La F1 podría tener alrededor de 10 carreras sprint para 2027
Siguiente artículo Red Bull cree que "sería una locura" que su motor de 2026 iguale a Ferrari o Mercedes

Mejores comentarios

Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestiona las alertas de noticias y pilotos favoritos

  • Haz que tu voz se escuche comentando los artículos

Edición

España España
Filtros