'¿Por qué nos enamoramos de la Fórmula 1?'
La Fórmula 1 siempre ha presumido de tener a los mejores pilotos, equipos y tecnología, pero ¿por qué nos enganchamos a la competición realmente?

Las grandes pasiones suelen llegan como un soplo de aire primaveral después de un invierno bajo cero, pero los grandes amores requieren de un extra de paciencia y una buena dosis de fe incluso en los momentos menos favorables.
La Fórmula 1 es actualmente candidata a estos dos calificativos, el de pasión y el de amor, por diferentes motivos.
El dominio incontestable de Mercedes-AMG desde que la reglamentación turbo V6 híbrida se estrenó en 2014 ha requerido que los aficionados tiren de una gran dosis de paciencia en los últimos siete años, quedándose algunos por el camino. No obstante, la categoría nos ha regalado grandes tardes en el trayecto, como la de Barcelona 2016, con el accidente Rosberg-Hamilton y la primera victoria de Max Verstappen, o, más recientemente, la del regreso de Turquía como salvavidas anti-COVID-19.
Los de siempre se han conformado estos años con desear con que la siguiente carrera fuera más emocionante, con que alguna variable meteorológica o mecánica cortara las alas a los Mercedes y abriese las opciones del resto. También han cultivado ese amor hacia la cúspide de la pirámide del automovilismo deportivo recordando tiempos pasados, disfrutando de cada momento de emoción, entreviendo alternativas de estrategia que barajasen las cartas.
¡Descúbrelo!:
Los nuevos aficionados también han aprendido a quererla, porque la F1, aunque pueda parecer lo contrario, ha logrado atraer a nuevos públicos en este tiempo por diferentes motivos, ya fuera por su apertura en las redes sociales, sus inicios en el simracing o porque su simple mención hace imaginar batallas rueda a rueda por esa ansiada corona mundial.
No ha sido fácil, sin duda, pero la llama de la pasión pareció volver a avivarse cuando en el confinamiento de 2020 el fichaje inesperado de Carlos Sainz por Ferrari nos hizo sonreír y volver a emocionarnos a pesar del cinturón opresor de la COVID-19. El anuncio del regreso de Fernando Alonso, bicampeón del mundo, tras sus aventuras en la noche de Le Mans y en los desiertos de África y Arabia Saudí, alargó la mecha. Y el interés de fabricantes como Aston Martin empezó a hacernos pensar que no estaba todo perdido.
Es en esa capacidad de atraer a las mentes más brillantes de la ingeniería –que se quebrarán la cabeza en las fábricas de los equipos, lejos de todas las cámaras, para extraer cada ventaja posible del reglamento técnico–, en esos pilotos ultracapacitados que conducen a más de 300 km/h por medio mundo y en esas marcas icónicas, como Ferrari o Alpine, donde quizás reside buena parte de ese atractivo.
Pero la Fórmula 1 y sus directivos se han dado cuenta en los últimos tiempos de que los V6 híbridos no fueron la mejor opción para atraer nuevos fabricantes; que el dominio eterno de una misma escudería fue apagando la llama y que no se puede vivir eternamente de lo que fuimos sin seguir dando nuevos motivos para compartir el camino.
Si bien es cierto que el maullido de los V6 híbridos en comparación con los V10 (y aún los V8) que encandilaron desde los años 90 ha decepcionado a muchos, para otros tantos seguirá mereciendo la pena acercarse a los circuitos para respirar ese ambiente festivo, ese compadreo único con banderas multicolores y pasiones compartidas, cuando la pandemia lo permita.
Quizás en estas semanas previas al arranque de la temporada 2021, su 72ª desde que se estrenó en 1950, nos encontramos en ese final del invierno dominador de Mercedes y el soplo de aire primaveral tenga apellidos españoles y una nueva era desde 2022 como alicientes.
Todo sobre la F1 2021:
Los 50 coches más bonitos de la historia de la F1
Dale al 'play' y disfruta
Ferrari 312T2

Foto de: LAT Images
McLaren MP4/12

Foto de: LAT Images
Williams FW11B

Foto de: Sutton Motorsport Images
Lotus 79

Foto de: LAT Images
Mercedes Benz W196

Foto de: LAT Images
March 881

Foto de: LAT Images
Eagle AAR104

Foto de: LAT Images
Brabham BT52

Foto de: LAT Images
Brawn BGP 001

Foto de: Sutton Motorsport Images
Jordan 197

Foto de: LAT Images
Lotus 49

Foto de: LAT Images
Ferrari 641

Foto de: Sutton Motorsport Images
Arrows A3

Foto de: LAT Images
Onyx ORE-1

Foto de: LAT Images
Brabham BT46

Foto de: Sutton Motorsport Images
Maserati 250F

Foto de: LAT Images
McLaren MP4-21

Foto de: McLaren
Wolf WR1

Foto de: LAT Images
Benetton B186

Foto de: LAT Images
Matra MS80

Foto de: Jeff Bloxham / Motorsport Images
Sauber C12

Foto de: LAT Images
Ligier JS11

Foto de: Rainer W. Schlegelmilch
Scuderia Toro Rosso STR03

Foto de: Steven Tee / Motorsport Images
McLaren MP4/4

Foto de: Sutton Motorsport Images
Ferrari 312

Foto de: LAT Images
Larrousse Lola LC89

Foto de: LAT Images
Alfa Romeo 158/159

Foto de: LAT Images
Williams FW07

Foto de: LAT Images
Ferrari F92A

Foto de: LAT Images
Penske PC4

Foto de: LAT Images
Brabham BT44

Foto de: Rainer W. Schlegelmilch
Tyrrell 008

Foto de: Rainer W. Schlegelmilch
Lamborghini 291

Foto de: LAT Images
Brabham BT55

Foto de: LAT Images
McLaren M19A

Foto de: Lucien Harmegnies
Ferrari 156

Foto de: Sutton Motorsport Images
Williams FW14B

Foto de: LAT Images
Lotus 72

Foto de: LAT Images
Tyrrell 019

Foto de: LAT Images
Ferrari F2004

Foto de: Sutton Motorsport Images
Ferrari Dino 246

Foto de: LAT Images
Dallara F189

Foto de: Sutton Motorsport Images
Brabham BT20

Foto de: LAT Images
Fondmetal GR02

Foto de: LAT Images
Ligier JS31

Foto de: LAT Images
Lotus 97T

Foto de: Sutton Motorsport Images
Lancia D50

Foto de: LAT Images
Honda RA301

Foto de: LAT Images
Renault RE30C

Foto de: LAT Images
Jordan 191

Foto de: Sutton Motorsport Images
Pulsa en Versión Completa abajo del todo si no se carga la galería

Artículo Anterior
El día que la F1 perdió al gran Ronnie Peterson
Siguiente artículo
Cómo Mercedes se sobrepuso al último cambio de normativa de F1

Sobre este artículo
Campeonatos | Fórmula 1 |
Autor | Sergio Lillo |