Los campeones 'extranjeros' de la IndyCar: Palou, Dixon, Bourdais y más
La temporada 2022, como la 2021 con Alex Palou, ha tenido otro campeón 'extranjero' de IndyCar, el australiano Will Power. ¿Qué otros pilotos no estadounidenses se llevaron la Copa Astor?

El campeonato de Alex Palou en 2021 no solo pasó a ser una página dorada en la historia del automovilismo español, sino también a nivel internacional al convertirse en el 19º piloto que no es estadounidense y que se impone en la máxima división de monoplazas del país de las barras y las estrellas.
Antes del triunfo de Palou, el único hispanoparlante que había derrotado a sus rivales en la clasificación general de la categoría había sido el colombiano Juan Pablo Montoya, en 1999. El sudamericano disputó ese año con el equipo de Chip Ganassi en un momento que el automovilismo estadounidense tenía dos categorías superiores de monoplazas: CART e IRL, siendo la primera una fuerza internacional que amenazaba el dominio de la Fórmula 1.
El de Bogotá se impuso en siete ocasiones para llevarse el campeonato, recibió el premio de novato del año y ganó las 500 Millas de Indianápolis, carrera correspondiente en aquel entonces a la Indy Racing League. Sus éxitos le permitieron dar el salto al Gran Circo con el equipo Williams.
La historia de los triunfos de pilotos internacionales en tierras americanas comenzó ya desde la segunda temporada de lo que antes era conocida como la AAA. En 1916 el italo-británico Dario Resta, ganador de las 500 Millas de Indianápolis de ese año, se llevó el título en un calendario con pistas que aún eran de tierra.
La categoría tuvo una pausa de tres años consecuencia de la I Guerra Mundial, pero una vez que todo volvió, fue el turno de un personaje cuyo apellido sigue estando presente en la industria automotriz internacional; Gaston Chevrolet, primer francés en obtener el galardón por haber sido el mejor a lo largo de la temporada, y el último extranjero en hacerlo antes de una sequía de 69 años en la que los estadounidenses hicieron válida la doctrina Monroe: América, para los americanos.

Ganador de la carrera Gaston Chevrolet
Un múltiple campeón de la F1, el brasileño Emerson Fittipaldi, cambiaría la historia cuando en 1989 se alzó con el título, siendo el primero de su país en obtenerlo en un curso en el que consiguió también beber la leche de las 500 Millas de Indianápolis.
En 1993 otro expiloto de la máxima categoría escribió su nombre en el libro de campeones. Nigel Mansell cambió el Gran Circo por la serie estadounidense y se consagró de las manos de la escuadra Newman-Haas Racing.
El canadiense Jacques Villeneuve igualó lo que había hecho Fittipaldi en 1995 al llevarse el título y la victoria en el famoso Brickyard.
Para 1996 la historia cambió con la separación de CART e IRL. Los pilotos internacionales y que posteriormente tomarían gran relevancia en el automovilismo internacional se quedaron en la primera, mientras los locales encontraron refugio en la serie propiedad de Tony George.

Nigel Mansell
Alex Zanardi fue el hombre que empezó la racha de 11 temporadas de dominio de extranjeros en CART y se llevó los galardones de 1997 y 1998. Un año después fue el turno de Montoya, mientras que Gil de Ferran logró el bicampeonato en 2000 y 2001 antes de ceder la corona a su compatriota Cristiano da Matta.
Paul Tracy (2003) y cuatro campeonatos de Sébastien Bourdais hasta 2007 pusieron fin a la era de CART.

Juan Pablo Montoya, Arrow McLaren SP Chevrolet
En su contraparte denominada IRL, el sueco Kenny Brack, el neozelandés Scott Dixon, el brasileño Tony Kanaan y los británicos Dan Wheldon y Dario Franchitti fueron los únicos no estadounidenses en imponerse.
Con la reunificación de Champ Car e IRL el dominio extranjero también volvió y desde 2008 hasta ahora solo dos pilotos estadounidenses arrebataron la supremacía: Ryan Hunter-Reay en 2012 y Josef Newgarden en 2017 y 2019.
Dixon (2008, 2013, 2015, 2018 y 2020), Franchitti (2009-2011), Will Power (en 2014 y en este 2022) y Simon Pagenaud (2016), han acaparado el resto de títulos en el campeonato, una serie que según palabras del CEO de la categoría centra sus energías en su presencia en Norteamérica, pero que al menos en el plano deportivo pertenece en la pista gente nacida lejos de esas tierras...
Recopilamos todos los nombres...
Los pilotos campeones de IndyCar que no son estadounidenses
Piloto | Temporada | Campeonato |
1916 | AAA | |
1920 | AAA | |
1989 | CART | |
1993 | CART | |
1995 | CART | |
1997 | CART | |
1998 | CART | |
1999 | CART | |
1998 | IRL | |
2000 | CART | |
2001 | CART | |
2002 | CART | |
2003 | CART | |
2003 | IRL | |
2004 | IRL | |
2004 | CART | |
2005 | CART | |
2005 | IRL | |
2006 | CART | |
2007 | CART | |
2008 | IndyCar | |
2009 | IndyCar | |
2010 | IndyCar | |
2011 | IndyCar | |
2013 | IndyCar | |
2014 | IndyCar | |
2015 | IndyCar | |
2016 | IndyCar | |
2018 | IndyCar | |
2020 | IndyCar | |
2021 | IndyCar | |
2022 | IndyCar |

Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.