Wolff no cree que Bottas se plantease retirarse por las órdenes de equipo
Toto Wolff duda que Valtteri Bottas estuviese cerca de retirarse de la Fórmula 1 después de que Mercedes utilizase los órdenes de equipo hace dos años.


Mercedes generó polémica en el Gran Premio de Rusia de 2018 después de que pidiese a Bottas que dejara pasar a su compañero Lewis Hamilton para asegurarse el doblete al final de la carrera.
Bottas se quedó decepcionado y molesto tras el aviso de Mercedes, y afirmó en la última temporada de la serie documental Drive to Survive de Netflix que aquel incidente le hizo replantearse su futuro en la F1.
"Aquello fue duro, complicado de aceptar", declaró Bottas. "Estaba bastante furioso, Sinceramente, estuve pensado, ¿por qué sigo aquí? Llegué incluso a considerar retirarme, rendirme. Justo después de la carrera, me prometí no volver a hacerlo".
Pero, el jefe principal de Mercedes, Toto Wolff, afirma que no consideró en ese momento que Bottas estuviese a punto de retirarse de la F1 por culpa de aquel suceso.
"No, él estaba destrozado, obviamente. Lo entiendo, pero no creo que estuviese cerca de retirarse", declaró Wolff.
"Porque él es muy competitivo para eso. Pero puedo imaginar que, en el momento en el que sucedió, después de la carrera, no comprendiese al mundo".
Mercedes reflexiona sobre su pasado:
En algunas ocasiones, desde que Bottas y Hamilton son compañeros de equipo, Mercedes ha utilizado las órdenes de equipo. Esto les ayudó a conseguir sus cuatro títulos de Constructores en las últimas cuatro temporadas.
La escudería siempre ha tratado a sus pilotos por igual, y solamente han intervenido para evitar que accidentes entre ambos o para intercambiar posiciones cuando han visto que era necesario.
Respecto a lo que ocurrió en el gran premio en Sochi, Wolff afirmó que fue una "terrible situación para todos nosotros", ya que Mercedes intentó mantener el resultado del equipo tras la presión ejercida por el Ferrari de Sebastian Vettel durante la carrera.
"Creo que fue necesario, porque estaba todo muy ajustado con Sebastian", declaró Wolff. "Valtteri creó un tren de tres, con Lewis en medio de la batalla".
"Odié hacer eso, puedo imaginar cómo de duro fue aquello para él [Bottas], seguramente fue peor. Valtteri no se parece a Nico [Rosberg], él trabaja de una forma diferente. Él tiene fuerza y voluntad para acercarse a Lewis y vencerle, pero a su manera, que es muy diferente".
"Se trata todo sobre tu propio ritmo, tus propias expectativas, que es completamente distinto a, por ejemplo, descargar todas tus armas políticas. Pero esos también eran los puntos fuertes de Nico. Tienes que admitir eso".
Descubre cómo llega Mercedes al GP de Emilia Romagna:
El mayor número de años entre dos podios de un equipo de Fórmula 1
Pasa las fotos y descubre. Y pulsa en 'Versión completa' al final del artículo si no te aparecen las imágenes

Después de dos temporadas de dominio de la categoría (8 poles y 9 victorias en 12 carreras y dos títulos para Juan Manuel Fangio), Mercedes se retiró de la F1 a finales de 1955, tras un año marcado por el drama de las trágicas 24 Horas de Le Mans 1955 en el que se vieron involucrados coches de su marca.
Foto de: LAT Images

Aunque el fabricante de Stuttgart volvió a la Fórmula 1 como motorista en la década de los 90, siendo partícipe de los títulos de McLaren y sus pilotos en 1998, 1999 y 2008, la temporada 2009 marca un punto de inflexión. El épico Brawn GP, cuyo coche llevaba motor Mercedes, ofreció la oportunidad de regresar. La compra del equipo campeón se realizó a finales de 2009, y en 2010 volvieron las Flechas de Plata como equipo.
Foto de: Hazrin Yeob Men Shah

Michael Schumacher y Nico Rosberg eran la pareja de pilotos para ese regreso y, por lo tanto, las esperanzas eran altas. Solo hubo que esperar hasta el tercer gran premio de la temporada, en Malasia, para ver a Mercedes de vuelta al podio, más de 54 años después del de Fangio y Taruffi en Monza, gracias a Rosberg. Luego hubo que esperar hasta 2012 para la primera victoria y 2014 para los primeros títulos.
Foto de: Hazrin Yeob Men Shah

La aventura de Honda como fabricante comenzó en la década de 1960. Después de haber ganado todo en motos, la empresa miró a la F1. En un principio, la idea era trabajar con Lotus, pero Colin Chapman detuvo ese proyecto. Honda decidió diseñar y fabricar sus propios monoplazas solos (con la ayuda de Lola). Esa primera época no fue excepcional, pero lograron dos victorias y un total de cinco podios entre 1965 y 1968. La marca finalmente se retiró antes de tener que admitir su fracaso, los costes significativos de la categoría y pasó a concentrarse en sus coches de carretera, incluido el futuro Civic.
Foto de: LAT Images

Después de ganar fama como fabricante de motores a finales de la década de los 80 y principios de los 90 con Williams y luego McLaren, Honda volvió como equipo a mediados de 2000. Primero, motorizaron al equipo BAR, y aportó económicamente al proyecto antes de tomar el control total. En 2006, y por primera vez desde 1968, se estrenó un chasis de Honda.
Foto de: LAT Images

Tras dos temporadas interesantes con BAR, Honda no tardó mucho en subir al podio, en Malasia, gracias a Jenson Button. El británico lograría luego la victoria en el GP de Hungría y contribuyó en gran medida a colocar al fabricante en el cuarto lugar de la clasificación, igualando así el rendimiento de la temporada 1967. Las siguientes dos temporadas, sin embargo, fueron catastróficas para la marca, que se retiró durante la crisis financiera de finales de 2008, dejando su lugar... al futuro Brawn BGP 001.
Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

Al comienzo del mundial de Fórmula 1, Alfa Romeo era claramente el equipo a batir. Ganó 10 de los primeros 13 grandes premios de la historia de la categoría y permitió a Giuseppe Farina y Juan Manuel Fangio ganar los dos primeros títulos. A finales de 1951, el organismo público que gestionaba el fabricante decidió abandonar el campeonato debido a la creciente competencia, especialmente de Ferrari, y a la negativa del gobierno italiano a asignar fondos para diseñar y fabricar nuevos monoplazas.
Foto de: LAT Images

Tras volver como motorista, con muy malos resultados, en la década de los 60, Alfa relanzó su equipo en 1979, unos años después de que Bernie Ecclestone comenzara a motorizar los Brabham. La marca italiana, cuya escudería la gestionaba Autodelta, su filial deportiva, estuvo muy lejos de los picos alcanzados en la década de los 50.
Foto de: Rainer W. Schlegelmilch

A diferencia de Mercedes y Honda, ellos no lograron su primer podio el primer año de volver a la F1, sino al final de la tercera, en Las Vegas, gracias a Bruno Giacomelli (aquí a la derecha). Posteriormente, sumarían otros cuatro podios y la aventura acabaría en 1985, con el sexto puesto de 1983 como mejor resultado en el campeonato por equipos. Alfa Romeo volvió como fabricante, más simbólicamente que otra cosa (ya que es en realidad Sauber quien gestiona el equipo), desde 2019.
Foto de: Williams F1

El caso de Lola es un poco especial porque el fabricante rara vez ha competido con su propio nombre, "a menudo" simplemente suministrando el chasis. Así fue en la década de los 60, cuando el Lola Mk4 lo llevó el Yeoman Racing Team dirigido por Reg Parnell. Con ese coche, John Surtees logró dos podios en 1962, en Aintree y en Nürburgring.
Foto de: David Phipps

Más tarde, Lola ayudó a diseñar el primer Honda, y luego suministrará al equipo de Embassy Hill en la década de los 70 antes de participar en la aventura de Haas (nada que ver con Gene Haas) a mediados de la década de 1980. Justo después, el chasis pasó, desde 1987, al equipo Larrousse, fundado por el ex piloto y director de Renault y Ligier, Gérard Larrousse, y por Didier Calmels.
Foto de: Sutton Motorsport Images

Al volante de un Lola 90 con motor Lamborghini y en nombre de Larrousse, Aguri Suzuki logró terminar tercero en el Gran Premio de Japón de 1990, permitiendo que un chasis de la marca británica lograra un podio un poco menos que 30 años después. También fue el primer podio para un piloto japonés. La colaboración con Larrousse acabó a finales de 1991. Luego Lola se inscribió con su nombre en 1993 (con Scuderia Italia), sin éxito. Y llegó la aventura tragicómica de Lola Mastercard, en 1997.
Aquí la historia:
Foto de: LAT Images

Foto de: Mark Sutton / Motorsport Images

Foto de: XPB Images

Foto de: Sutton Motorsport Images

Foto de: Sutton Motorsport Images

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

Foto de: LAT Images

Foto de: LAT Images

Foto de: Mark Sutton / Motorsport Images

Foto de: Steven Tee / Motorsport Images

Foto de: Joe Portlock / Motorsport Images


Foto de: Sauber Petronas

Foto de: Sutton Motorsport Images

Foto de: Sutton Motorsport Images

Foto de: Sutton Motorsport Images

Foto de: LAT Images

Foto de: LAT Images

Alpine no piensa en tener equipos cliente en la Fórmula 1
Albon revela el violento encuentro con un fan de Vettel
