¿Podría la normativa financiera decidir al campeón de F1 de 2022?

¿Podría ganarse o perderse el mundial de Fórmula 1 de 2022 a raíz de una disputa sobre cuánto dinero ha gastado un equipo? Según el reglamento, es una de las posibilidades.

Sergio Perez, Red Bull Racing RB18, Charles Leclerc, Ferrari F1-75, en la salida

Según el reglamento financiero de la FIA, ganar o perder el mundial es una posible consecuencia en caso de que un equipo infrinja el límite de costes, como predicen algunos de ellos.

Sin embargo, nadie sabe qué penalización de la lista de posibles sanciones que figuran en el reglamento podría aplicarse, dado que no hay precedentes.

Esas normas contienen una larga lista de infracciones, en su mayoría relacionadas con escuderías que no informan de sus gastos con exactitud o a tiempo, o que intentan engañar a la Administración del Límite de Gastos [CCA], el organismo responsable de supervisar su cumplimiento.

Hace unas semanas se hizo pública la primera infracción de este tipo, aunque menor, cuando Williams fue multado con 25.000 dólares (algo menos de 24.000€) por no haber presentado su documentación de 2021 antes de la fecha límite del 31 de marzo.

Por si te lo perdiste:

No obstante, los apartados más importantes del reglamento financiero se refieren a los casos sencillos de gastar por encima del límite.

Tales infracciones se remitirán al Panel de Adjudicación del Límite de Gastos [CCAP], que es un grupo de entre seis y doce jueces propuestos por la FIA y por los equipos. Cualquier decisión que tomen puede ser recurrida posteriormente por el conjunto afectado, o por otras partes, ante el Tribunal Internacional de Apelación.

El exceso de gastos, tanto los declarados voluntariamente por un equipo como los descubiertos posteriormente a través de una investigación, se dividen en dos categorías.

Hay una división simple en el 5% del límite: una infracción por debajo de esa cifra se considera un "gasto menor", mientras que todo lo que supere el 5% es un "gasto importante". Este último caso se toma mucho más en serio.

Esa cifra del 5% no es insignificante. Las escuderías aspiran actualmente a 130 millones de euros, más 1,1 millones extra para la 22ª carrera, para un total de 131,1 millones de euros para la temporada 2022. 

Esto significa que un incumplimiento del 5% representa un gasto extra de unos 6,5 millones, lo que se traduce en una gran cantidad que se destinaría al I+D, y podría ser potencialmente suficiente para marcar la diferencia entre ganar el título o perderlo. 

Nicholas Latifi, Williams FW44, makes a stop

Las normas señalan que, en caso de superar el límite de gastos en menos del 5%, el CCAP "puede imponer una sanción financiera y/o cualquier sanción deportiva menor".

La sanción económica se define simplemente como "una multa por un importe que se determinará en cada caso". Una multa podría considerarse un tirón de orejas para una organización que, literalmente, tiene más dinero del que puede gastar, pero lo más preocupante para los equipos es el menú de sanciones deportivas menores, del que se pueden elegir "una o varias".

La penalización menos dolorosa es una reprimenda pública, aunque podría avergonzar a un equipo respaldado por un fabricante como Mercedes

Las alternativas más severas son la deducción de puntos del campeonato de constructores o de pilotos de la temporada en cuestión.

Luego está lo que se define torpemente como "la suspensión de una o más etapas de una competición o competiciones, excluyendo para evitar dudas la propia carrera", lo que significa estar obligado a perderse los entrenamientos.

También hay dos sanciones que afectan al rendimiento futuro y no a los resultados de la temporada en cuestión: una reducción del límite de costes del propio equipo para el año siguiente y "limitaciones en la capacidad de realizar pruebas aerodinámicas o de otro tipo".

¿Y qué pasa si un equipo supera el límite en más de un 5% y entra en la zona de "penalización deportiva importante"?

En ese caso, un elemento de la sanción está claro: el CCAP "impondrá una deducción de puntos en el campeonato de constructores". Además, "podrá imponer una sanción económica y/o cualquier otra sanción deportiva importante".

Todas las sanciones señaladas para una infracción menor siguen siendo opciones, con la excepción de la amonestación pública.

Sin embargo, se añaden otras dos sanciones más duras, como son "la suspensión de toda una competición o competiciones, incluida, para evitar dudas, la propia carrera", y lo más dramático, "la exclusión del campeonato...".

Charles Leclerc, Ferrari F1-75, the field away at the start

Queda por ver cómo elige la sanción el CCAP entre la gama que se ofrece para las infracciones menores y mayores, pero las normas dejan claro que las circunstancias desempeñarán un papel. En esencia, si se coopera con la CCA y los auditores de la FIA, y se es abierto y honesto, se está potencialmente en una mejor situación.

Los factores agravantes incluyen "cualquier elemento de mala fe, deshonestidad, ocultación intencionada o fraude", "la falta de cooperación", un historial de "múltiples incumplimientos" en el año o incumplimientos en un año anterior, y el "volumen del incumplimiento".

Por otro lado, se consideran factores atenuantes la "divulgación voluntaria", un "historial de cumplimiento", la "cooperación plena y sin trabas" y, quizá lo más importante, "los acontecimientos imprevistos de fuerza mayor".

¿Podrán los equipos utilizar la inflación mundial, citando el papel del conflicto en Ucrania como factor clave, como caso de fuerza mayor?

La inflación es una de las grandes preocupaciones:

Los que esperan incumplir el límite son sin duda conscientes de la importancia del límite del 5%, y de las sanciones menores que conlleva. Sin embargo, no saben exactamente cómo se repartirán esas sanciones, por lo que incluso el objetivo de mantenerse dentro de ese 5% es un poco arriesgado.

"En el reglamento hay un umbral, que es el 5%", dice el jefe de Ferrari, Mattia Binotto. "Si no se supera el 5% por encima de lo que es el umbral del límite presupuestario, se considerará una infracción menor". 

"¿Y qué es un incumplimiento menor en caso de fuerza mayor? ¿Qué decidirán los comisarios y la FIA al respecto, en términos de sanciones? Ni idea". 

"Pero no creo que haya ninguna manera para nosotros -y para muchos equipos- de simplemente mantenernos dentro [del tope]". 

"E incluso despedir a gente, no creo que sea una opción buena y correcta. Ya estamos en verano. Para cuando lo organizas, y lo haces, el beneficio que puede tener no es suficiente para hacer frente al exceso de precios y costes que tenemos". 

Christian Horner, Team Principal, Red Bull Racing, chats with Mattia Binotto, Team Principal, Ferrari

Binotto insiste en que si no hay un ajuste al alza para equilibrar la inflación, el reglamento será incumplido por varios conjuntos.

"¿Cuáles serán las consecuencias?", dijo el italiano. "Para mí, la más importante, es que muchos equipos lo incumplirán. Y eso, creo, será simplemente malo para el reglamento financiero".

"Y empezaremos a analizar si un reglamento financiero vale la pena, si funciona. Y a debatir todo de nuevo. Y creo que, para evitar eso, es importante tener un tope de alguna manera, creo que la única manera es darse un respiro, tomarse un poco más de tiempo, y tratar de hacer un trabajo mejor y adecuado para el próximo año y el siguiente."

Christian Horner, el máximo responsable de Red Bull , hace una observación interesante sobre lo cerca que algunos podrían intentar llegar al umbral del 5%, en la moda habitual de la F1 de ir al límite.

"Creo que ciertamente todos los equipos de cabeza van a superar ese recuento de 130 [millones de euros] este año", dice. "Como ha señalado Mattia [Binotto], hay un umbral del 5% para [recibir] una infracción menor. ¿Cuál es la sanción por un incumplimiento menor?".

"Y lo que no queremos es acabar jugando al juego de la gallina [dos competidores corren de frente para chocarse entre ellos y el que se retira antes es denominado gallina]. Me refiero, ¿[otro equipo] se va al 4,9% por encima? ¿Pasamos [nosotros] al 4,7%? Y eso [valdría] una mejora que podría ser el factor diferenciador de este campeonato del  mundo".

Los jefes de las principales escuderías están siendo muy claros ante los medios de comunicación sobre la posibilidad de rebasar el límite, y han sido igual de abiertos en las reuniones de la Comisión de la F1 y otros encuentros similares.

En definitiva, no ocultan nada y están preparando el terreno para que varios equipos sobrepasen el límite de 131,1 millones de euros, lo que dejará a la CCAP con la difícil tarea de repartir las sanciones cuando se hagan los números definitivos después de la temporada.

Nicholas Latifi, Williams FW44, Esteban Ocon, Alpine A522, Alex Albon, Williams FW44, chase the pack at the start

¿Serán los miembros del CCAP más benévolos con los que no se excedan en sus gastos? ¿Y cómo tratarán el hecho de que los conjuntos hayan sabido durante todo el año que iban a gastar más de la cuenta y lo hayan planificado cuando una de las reglas básicas es que "no deben tener costes relevantes que superen el límite de gastos"?

La mayor pregunta es si el CCAP se atreverá a tomar una decisión después de la temporada sobre una deducción de puntos que afecte al resultado de los campeonatos de pilotos o constructores. Hay que recordar que se trata de jueces que actúan de forma independiente a la FIA y que no tienen ninguna carga con respecto a la categoría.

Quitarle el título a un piloto sería una decisión muy importante, pero se podría argumentar que los deportistas olímpicos han perdido medallas de oro meses o años después de sus eventos, una vez que los resultados de los controles antidopaje se abrieron paso en el sistema. Nunca es demasiado tarde para penalizar a los tramposos en el ámbito deportivo.

Sin embargo, un resultado de este tipo en la F1, que se produzca mucho después de la última carrera de la temporada, el GP de Abu Dhabi, podría hacer que el alboroto que siguió al final del año pasado pareciera soso en comparación. A esto le seguiría inevitablemente una apelación ante la ICA que se alargaría aún más, mientras que el CCAP puede revisar sus decisiones si surgen nuevas pruebas en un plazo de tres meses.

También hay que tener en cuenta que el reglamento financiero tiene un plazo de prescripción de cinco años, lo que crea un cierto margen de maniobra para que un denunciante que haya abandonado el equipo pueda denunciar un comportamiento dudoso. En otras palabras, el CCAP podría volver a investigar la temporada 2022 en 2027.

¿Están los equipos más importantes simplemente apostando por el hecho de que si todos rompen el límite pero se mantienen dentro del umbral del 5% para una infracción "menor", no se enfrentarán a las sanciones más duras, las que afectan al resultado del campeonato? Ciertamente, eso es lo que parece.

Más sobre Fórmula 1:
Christian Horner, Team Principal, Red Bull Racing, Carlos Sainz, Ferrari, 2nd position, Sergio Perez, Red Bull Racing, 1st position, Max Verstappen, Red Bull Racing, 3rd position, on the podium

Artículo Anterior Red Bull piensa que el cambio de reglas de la FIA perjudica a Mercedes
Siguiente artículo Norris pide a Ferrari y Red Bull no ser egoístas con un tema de salud
Suscribirse