Tras un 2002 como piloto probador de Renault viendo las carreras 'desde el banquillo', el asturiano acumuló otros 16 años seguidos en categoría, hasta el parón de 2018 en el que probó otras categorías (con éxito) antes de regresar en 2021 con Alpine. Entre todas las temporadas, ha ido aumentando sus estadísticas hasta los dos mundiales, 32 victorias, 22 poles, 22 vueltas rápidas y 98 podios actuales.
Y, esperando que haga crecer esos números en las temporadas que aún le quedan en Fórmula 1 (firmó con Aston Martin por al menos dos años), recordamos todos los coches que ha pilotado en los años que van desde su primer test en 1999 hasta el 2022 en el que nos encontramos (incluidas algunas pruebas más desconocidas).
Mira todos los coches de Fernando Alonso en Fórmula 1 y sus resultados:
Minardi M01 (1999)
1/32
Como premio por haber ganado la Euro Open Movistar Nissan, Alonso pudo estrenarse, con sólo 18 años, al volante de un Fórmula 1. Fue en Jerez, en diciembre de 1999, y pese a que su debut fue en mojado, dejó ya una grata impresión.
Foto de: LAT Images
Benetton B200 (2000)
2/32
Tras brillar en la Fórmula 3000, Flavio Briatore, puso en él sus ojos. Se subió al Benetton Renault, con el permiso de Minardi, en los test de diciembre que cuatro escuderías realizaron en Barcelona. Ya el segundo día logró ser el segundo más rápido, y consiguió el kilometraje suficiente para hacerse con la súper licencia.
Foto de: LAT Images
Minardi PS01 (2001)
3/32
Alonso fichó por Renault, que, con los dos asientos ocupados, lo cedió a Minardi. El PS01 fue su primer coche como titular en la Fórmula 1, y fue el tercer piloto más joven en debutar. El poco potencial del monoplaza le impidió sumar sus primeros puntos, pero dejó una gran sensación en su temporada inaugural. Su mejor resultado fue una 10ª posición, pero en aquella época acabar en ese puesto no significaba puntuar. El 21 fue su primer número en la Fórmula 1.
Foto de: Minardi Formula 1
Renault B201 (2002)
4/32
En enero de 2002 probó el Renault de 2001 en el Circuit de Catalunya. Aunque su casco sí era el oficial, la decoración del Renault no lo era. Las pegatinas brillaban por su ausencia y en lugar del azul con el que había competido, el B201 era amarillo y blanco, combinación de colores que Renault no utilizó hasta 2007.
Foto de: LAT Images
Renault R22 (2002)
5/32
Renault decidió tenerlo entre sus filas en 2002, aunque como piloto probador de un equipo cuyos titulares eran Button y Jarno Trulli. Fue un paso atrás en su carrera... para coger impulso.
Foto de: Mark Gledhill
Jaguar R3 (2002)
6/32
A petición del mismísimo Niki Lauda, Jaguar contó con los servicios de Alonso ese mismo año en un test disputado en Silverstone. Rindió a gran nivel en un coche desconocido para él, y fue 4º, siendo más rápido que los dos pilotos del equipo, Pedro de la Rosa y Eddie Irvine. En su casco no llevaba publicidad.
Foto de: Mark Gledhill
Renault R23 (2003)
7/32
El R23 fue el primer coche ganador de Alonso. Con los colores azul y amarillo, característicos de su primera etapa en Renault, Alonso logró su primer podio, primera vuelta rápida, primera pole y primera victoria en Fórmula 1. Lucía el número 8, y con él fue 6º en el campeonato. Un monoplaza especialmente efectivo en las salidas.
Foto de: LAT Images
Renault R24 (2004)
8/32
También con el dorsal 8 y también diseñado por Mike Gascoyne, y cambiando ya Mild Seven por Telefónica en el alerón trasero, Alonso disputó su segunda temporada completa con Renault en el R24. No pudo repetir victoria, pero sumó más puntos y acabó el año 4º.
Foto de: LAT Images
Renalt R25 (2005)
9/32
Un coche muy fiable (extremadamente fiable si se comparaba con el McLaren que tenía como único rival en cuanto a prestaciones), y una gran temporada por parte de Alonso le permitieron proclamarse campeón del mundo a falta de dos carreras. Dada la clasificación del año anterior, lucía el 5 en el monoplaza.
Foto de: Dave Dyer
Renault R26 (2006)
10/32
Mild Seven ya había desaparecido del coche, y su lugar lo ocupaba en los pontones y la cubierta motor 'Team Spirit'. Y el 1, cómo no, aparecía en el morro como señal de que dentro iba un campeón del mundo. Renault dio con la tecla gracias en gran parte al sistema 'Mass dumper', que fue considerado ilegal y prohibido a partir de la segunda mitad de temporada. Era un sistema colocado en la zona delantera del coche que permitía un mejor reparto de pesos, mayor estabilidad y menor desgaste de neumáticos. Cuando Renault lo retiró, ya era demasiado tarde para Ferrari y, pese a un rendimiento brillante en la última parte del campeonato, Schumacher no pudo retirarse con su octavo título. Alonso resistió y se impuso, logrando su segunda corona.
Foto de: Charles Coates / Motorsport Images
Mclaren MP4/21 (2006)
11/32
Su primera toma de contacto con su nuevo equipo, McLaren, fue en Jerez, en diciembre de 2006. Con un monoplaza sin pegatinas y un casco totalmente blanco (los contratos comerciales acababan al finalizar ese año), fue la primera vez que se pudo ver al asturiano al volante de un coche salido de Woking.
Foto de: Sutton Motorsport Images
McLaren MP4-22 (2007)
12/32
Alonso se llevó el 1 a McLaren, y lo que sucedió aquella temporada da para libro o película. Con todo, el español acabó tercero, empatado a puntos con el segundo (un novato Lewis Hamilton) y a un solo punto del Ferrari de Raikkonen. A McLaren había llegado también Vodafone, que tenía una importante presencia en el coche y que, como había hecho Fly Emirates un año antes, hacía que en ambos alerones predominara el rojo.
Foto de: Charles Coates / Motorsport Images
Renault R28 (2008)
13/32
Debido a la insostenible situación en McLaren, volvió a Renault que, bajo patrocinio de ING, había cambiado su decoración. Ya no había rastro del azul, y el blanco se combinaba con amarillo y naranja. Alonso volvía al 5 en su monoplaza y Bob Bell, Pat Symonds y Denis Chevrier estuvieron detrás de su diseño. Aunque el R28 no estaba a la altura del Ferrari ni el McLaren, era mejor que el R27, y Alonso terminó 5º. Consiguió dos victorias ese año, en Singapur y Japón.
Foto de: Sutton Motorsport Images
Renault R29 (2009)
14/32
La decoración del R29 siguió en la misma tónica que los dos modelos anteriores de Renault, aunque en el alerón trasero ganaba protagonismo el amarillo. Su coche pasó a llevar el número 7, un dorsal que no había tenido antes en Fórmula 1 (en la ocasión anterior en la que se encontró en el cuarto equipo había llevado el 8). No fue un monoplaza competitivo desde el principio, y Renault centró esfuerzos a mitad de año de cara a 2010. Alonso fue 9º, con un solo podio y sin victorias antes de marcharse a Ferrari.
Foto de: Sutton Motorsport Images
Ferrari F10 (2010)
15/32
Dispuestos a olvidar un mal 2009, Ferrari y Alonso unieron fuerzas. El asturiano ocupó el lugar de Raikkonen, con Massa como compañero, con un F10 que lucía el número 8. En su debut con la Scuderia se llevó la victoria, pero no pudo repetir triunfo en las siguientes nueve carreras. La segunda mitad de año fue mejor, y Fernando llegó a la última carrera de Abu Dhabi con 8 puntos de ventaja sobre Webber, 15 sobre Vettel y 24 sobre Hamilton. Ferrari cayó en la trampa de Red Bull, y Alonso pasó aquella carrera tras Vitaly Petrov, incapaz de adelantar al Renault. Fue 7º y se quedó a cuatro puntos del mundial.
Foto de: Hazrin Yeob Men Shah
Ferrari F150º Italia (2011)
16/32
Diseñado por Aldo Costa y Nikolas Tombazis, el Ferrari del año 2011 se llamó 150º Italia. En primer lugar iba a ser Ferrari F150 (por el 150º aniversario de la reunificación de Italia), pero una polémica con Ford, que tenía una pick-up llamada F-150, obligó al cambio. En cualquier caso, fue un coche incapaz de luchar por el campeonato, muy alejado del Red Bull y también por detrás del McLaren. Alonso fue 4º, tras Vettel, Button y Webber, a un punto del podio y con la victoria de Gran Bretaña como mejor resultado.
Foto de: LAT Images
Ferrari F2012 (2012)
17/32
Como el año anterior, Alonso llevó el 5, y Ferrari consiguió mejorar, dándole la posibilidad de luchar por el campeonato. Trece podios no fueron suficientes, y Vettel se llevó el título en una histórica carrera en Brasil. El tricampeonato volvía a escaparse. Visualmente destaca el 'pico de pato' (morro escalonado).
Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images
Ferrari F138 (2013)
18/32
El F138 (13 por el año y 8 por la última temporada de los motores V8), Alonso pudo imponerse al Red Bull de Webber, pero no pudo ni acercarse al de Vettel, y acabó subcampeón. Ya sin el 'morro de pato', el español subió nueve veces al podio (con dos victorias).
Foto de: Glenn Dunbar / Motorsport Images
Ferrari F14T (2014)
19/32
Para 2014, los pilotos de F1 estaban obligados a elegir un número con el que competirían el resto de su trayectoria. Alonso se quedó con el 14, y Ferrari no se adaptó a la nueva era turbo híbrida. Sólo pudo ser sexto, con dos podios sin victoria. Fue su último Ferrari.
Foto de: Charles Coates / Motorsport Images
McLaren MP4-30 (2015)
20/32
En 2015, Alonso volvió a McLaren, que volvía a unir fuerzas con Honda. La escudería de Woking dejaba atrás el color plateado de Mercedes y la posibilidad de luchar por podios y victorias. Era un equipo bastante diferente al de 2007, ya sin Hamilton, pero el motor era muy poco fiable y Fernando se pasó más tiempo fuera de pista que dentro. El chasis tampoco era muy destacado, y sólo pudo puntuar en dos grandes premios, con el 5º puesto de Hungría como mejor resultado.
Foto de: Carlos Herrera de los Santos
McLaren MP4-31 (2016)
21/32
El último MP4- que ha pilotado Alonso antes de que su escudería cambiara la denominación de sus coches. Era un coche aún más negro y más limpio de patrocinadores. Fue un buen año por parte del español, pero a McLaren sólo le alcanzó para ver la luz al final del tunel. Fue 10º con 54 puntos, lejos del 9º.
Foto de: McLaren
McLaren MCL32 (2017)
22/32
Con una nueva denominación tras la salida de Ron Dennis durante el invierno, el regreso al color naranja de los inicios de McLaren y una aerodinámica completamente rediseñada (ala de tiburón incluida) para adaptarse al nuevo reglamento técnico, el MCL32 no pudo brillar debido al motor Honda. McLaren terminó penúltima en el Mundial y Alonso 15º, puntuando solo en 5 carreras.
Foto de: LAT Images
McLaren MCL33 (2018)
23/32
La última creación de Woking para Alonso, ya con el motor Renault en su trasera, aspiraba a devolver a la escudería McLaren a donde perteneció. No lo lograron, y a pesar de un esperanzador debut en Australia (5º), Alonso no pudo hacer nada con un coche que desde mitad de temporada luchó por ser... el peor de la parrilla.
Foto de: McLaren
McLaren MCL34 (2019)
24/32
Ya fuera de la Fórmula 1, Fernando Alonso se volvió a subir a un McLaren en los test de Pirelli celebrados en Bahréin en 2019.
Foto de: Mark Sutton / Motorsport Images
Exhibición con el Renault R25 de 2005 en Abu Dhabi 2020
25/32
Antes de su regreso a la Fórmula 1, y como una exhibición que deleitó a los aficionados y les llevó de vuelta a épocas gloriosas y pasadas, Alonso se reunió durante el GP de Abu Dhabi 2020 con el Renault R25 con el que había logrado su primer mundial. Fueron vueltas de puro espectáculo, pero aun así logró buenos tiempos y sobre todo atrajo las miradas de todo el paddock.
Foto de: Renault Sport
Renault F1 Team R.S.20: test de 'novatos' tras el GP de Abu Dhabi 2020
26/32
Como preparación para la siguiente temporada, Alonso disputó los test de 'jóvenes' (o 'debutantes') que la F1 celebró al final del curso 2020 en Abu Dhabi. No sin polémica, ya que muchos señalaron que un bicampeón del mundo con más de 300 carreras no entraba en la etiqueta de jóvenes o novatos. El asturiano se puso al volante del Renault RS20 con el que Daniel Ricciardo y Esteban Ocon habían disputado la temporada.
Foto de: Renault Sport
Alpine A521 (2021)
27/32
Alonso volvió a la F1 tras dos años fuera, y lo hizo de la mano de Alpine, nuevo nombre del antiguo equipo Renault. Las primeras carreras tras el regreso no fueron fáciles, pero poco a poco fue recuperando el nivel y demostrando que no había perdido nada de frescura. Completó grandes carreras, logró un podio por primera vez desde 2014 y acabó el año en el top 10 del mundial de pilotos, 10º con 81 puntos.
Foto de: Zak Mauger / Motorsport Images
Alpine A522 (2022)
28/32
Foto de: Alpine
Alpine A522 con decoración Rosa (2022)
29/32
Tras el acuerdo entre Alpine y BWT, el equipo anunció que disputaría las dos primeras carreras de la temporada con este diseño completamente rosa, el color distintivo de la empresa de tratamiento de agua. Así, Alonso llevará el Alpine A521 en el GP de Bahrein 2022 y el GP de Arabia Saudí.
Foto de: Alpine
Alpine A522 (2022)
30/32
Foto de: Mark Sutton / Motorsport Images
Alpine A522 (con decoración rosa)
31/32
Tras el acuerdo entre Alpine y BWT, el equipo anunció que disputaría las dos primeras carreras de la temporada con este diseño completamente rosa, el color distintivo de la empresa de tratamiento de agua. Así, Alonso llevó el Alpine A522 en el GP de Bahrein 2022 y el GP de Arabia Saudí pintado de color rosa.
Foto de: Carl Bingham / Motorsport Images
Fernando Alonso, Aston Martin AMR22
32/32
Después de salir del equipo Alpine al final del 2022, Fernando Alonso consiguió una cesión para probar el Aston Martin AMR22 en los test de postemporada en Abu Dhabi en el que fue su estreno como piloto del equipo de Silvestone.
*En esta lista aparecen solo con los que ha disputado el mundial, no los que probó en test. En las fotos, sí aparecen todos. En 2023 se unirá a esa lista otro Aston Martin
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.